He encontrado en Youtube un breve vídeo subtitulado en español en el que Michael Ende dice unas palabras sobre la mencionada producción cinematográfica.
Dedicado principalmente a la astrología, pero también abordando temas relacionados: psicología, mitología, simbolismo, esoterismo, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de septiembre de 2019
Michael Ende y la adaptación cinematográfica de su novela “La historia interminable”
En el post anterior puse un enlace a una entrevista realizada a Michael Ende, publicada en El País en Abril de 1984. La entrevista tuvo lugar pocos días después del estreno de la adaptación cinematográfica de “La historia interminable”. Sin embargo, curiosamente, en ningún momento de la conversación se menciona la película. Y es que al autor del libro no le gustó. Opinaba que el director y los productores no habían entendido el libro, que habían cambiado completamente el sentido de la historia con el objetivo de hacer dinero. Ende participó inicialmente en la realización de la cinta como asesor en la escritura del guion, pero parece ser que el director lo reescribió por su propia cuenta de espaldas al autor de la novela.
He encontrado en Youtube un breve vídeo subtitulado en español en el que Michael Ende dice unas palabras sobre la mencionada producción cinematográfica.
He encontrado en Youtube un breve vídeo subtitulado en español en el que Michael Ende dice unas palabras sobre la mencionada producción cinematográfica.
viernes, 17 de julio de 2015
"El hombre y sus símbolos" (C.G.Jung) en la película "Poltergeist" (1982)
Hay un momento de la película "Poltergeist" en el que aparece Diane leyendo el libro "El hombre y sus símbolos", de C.G. Jung y otros. He editado un vídeo con la escena, que he subido a mi canal de YouTube. Este es el vídeo:
sábado, 13 de julio de 2013
La alegoría de la caverna
En un artículo de Angela Voss que traduje hace años, que está en la sección de artículos de mi sitio web, y se titula "Desde la alegoría a la anagoge: la cuestión de la percepción simbólica en un mundo literal", se menciona la alegoría de la caverna de Platón en relación a un modelo hermenéutico de cuatro niveles (literal, alegórico, moral y anagógico). He encontrado un pequeño vídeo en el que se representa la alegoría de la caverna, y que puede servir para ilustrar lo que se explica en ese artículo.
El vídeo está en inglés, pero he hecho una traducción al español, que transcribo a continuación. Y al final, cómo no, va la película.
El vídeo está en inglés, pero he hecho una traducción al español, que transcribo a continuación. Y al final, cómo no, va la película.
Traducción:
"Imagina a unos prisioneros que han pasado toda su vida encadenados en lo más profundo de una cueva. Han sido encadenados de manera que no pueden ver detrás de ellos. Y son obligados a mirar interminablemente a la pared que tienen enfrente. Detrás suyo, una hoguera arde. Y entre los prisioneros y el fuego hay un pasaje o sendero elevado.
Ahora imagina que cada día, una colección de objetos cruza el sendero; animales, y personas llevando sus mercancías al mercado. Sus formas crean un intrincado juego de sombras en la pared que hay frente a los prisioneros.
Éste es el único mundo que los prisioneros han conocido... las sombras y los ecos de objetos que no ven.
Ahora imagina que un prisionero es liberado.
Después de algún tiempo adaptándose a la luz cegadora, el prisionero libre empezará a experimentar el mundo de fuera de la cueva por primera vez. Y es como nada que haya podido imaginar nunca.
Con su nueva percepción del mundo, el hombre por supuesto querría volver con sus amigos para compartir sus increíbles descubrimientos. Pero los prisioneros no pueden reconocer a su antiguo amigo. Él se les aparece como se les aparecen todas las cosas. Su voz es un eco distorsionado. Y su cuerpo una sombra grotesca. Ellos no pueden comprender las fantásticas historias que les cuenta del mundo de fuera de la cueva. Para ellos ese mundo nunca existirá.
Esto, por supuesto, no hace al mundo de fuera de la cueva menos real."
domingo, 3 de julio de 2011
Acuario y la película "Frankenstein" (1931) de James Whale
El otro día estuve viendo la película "Frankenstein", de 1931, dirigida por James Whale. Pues bien, el que quiera experimentar algunos de los sabores, olores, sonidos, paisajes e imágenes más acuarianos, lo conseguirá mirando esta película. Central en ella es la historia del científico loco que persigue romper los límites y crear vida humana con sus propias manos, y la estela posterior de destrucción que ello genera. El conflicto entre el mundo real y el mundo de las visiones e ideales de futuro del Dr. Frankenstein. Su lejanía de los planos más instintivos de la vida. La presencia clave, en el relato, de la electricidad, los rayos (de la tormenta), la tecnología, las cruces (en el cementerio) ...
Los sucesos que se narran en esta película no son exactamente como los del libro de Mary Shelley. Hay cambios en el argumento, pero sigue siendo la historia de un "Prometeo moderno". (El título de la obra de Shelley es "El doctor Frankenstein o el Prometeo moderno"). Prometeo es el titán que robó fuego de los dioses, lo entregó a los seres humanos, y fue castigado por ello. Devenir consciente, conocer, es una suerte de pecado prometeico, como la ruptura impía de una barrera sacrosanta. Es sacar de su contexto natural algo propio del inconsciente y subordinarlo a los caprichos de la mente consciente. C.G. Jung (1) decía que el hombre que usurpa el nuevo conocimiento sufre una ampliación de conciencia que lo hace distinto a sus semejantes; emerge sobre el nivel humano propio de su época, y se aliena de la humanidad; el dolor de su soledad es la venganza de los dioses.
Hay más elementos acuarianos en la película. La lista no acaba aquí, pero continuar describiéndolos sobrepasaría los objetivos de este post. Cualquier persona conocedora del simbolismo astrológico que se anime a ver este filme captará rápidamente la intensidad de sus imágenes acuarianas. Y además, es probable que también disfrute de una buena película.
Nota:
(1) C.G. Jung, "Two Essays on Analytical Psychology",CW7.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)